Pablo Baca (Travesía)

Nació y reside actualmente en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Es escritor y abogado. Actualmente ejerce el cargo de diputado provincial. Ha publicado Cuentos de la mujer y el solitario (1989), Habitante del viento (novela), No esperar nada más de las estrellas (cuentos), He visto vivir (poesía) y Al lado de Clara que duerme (novela), Un relato ausente (poesía) y Escenas de la noche y del amanecer (cuentos). También ensayos sobre temas culturales, jurídicos o políticos en diarios, revistas y libros. Entre otras distinciones, ha ganado el premio “Antonio Coviello” de la Facultad de Derecho de la UNT y el premio “Ricardo Jaimes Freyres” de la Dirección de Cultura de Tucumán.


LA DERIVA

No sé. Algunas veces fue la lluvia, unos atisbos de
eternidad en la luz del rayo. Otras la delicadeza de una
noche, que se acabara el tiempo y sin embargo hubiera
todavía aire para seguir respirando.
Hablo del modo en que a veces se detenía la luz en las
cortinas. Y también de calles que miré sabiendo que no las
volvería a ver y sin forzar la memoria o el olvido. O gestos,
como una mano que busca mantener dos cuerpos pegados
o una boca entreabierta.
Todas formas que se incorporaban a la existencia y eran
llevadas por la ternura, con su enfermedad y su salvación
extraña.









SUMERGIBLE 2013


Rosario Bléfari

Nació el 24-12-1965 en Mar del Plata, Buenos Aires. Cantante, compositora, actriz y escritora. Sus comienzos en la banda de rock Suárez con la cual editó cinco discos, continuando como solista. Escribió, dirigió y actuó las obras de teatro: “Arlés 1888”, “Somos nuestro cerebro” y “¿Somos nuestros genes?”, publicados por ed. Eudeba y publicó poesía: “Poemas en prosa”, ed. Belleza y Felicidad (2001) y “La
música equivocada”, Ed. Mansalva (2009).Condujo talleres de letras de canciones en el C.C. Ricardo Rojas (2004-2008), en el programa Arte rodante de capacitación docente dependiente del Ministerio de Educación, en distintas ciudades del país (2007-2008).




CIUDAD MAQUETA

Antes de llegar y conocer
Voy preparando
Voy abriendo el paso
son los ruedos de mi propio camino
tratando de proyectar de algún modo preciso
el aspecto de los lugares nuevos
donde mis ojos por fin harán uso de su capacidad de enfocar
y conocerán las dimensiones verdaderas de las cosas
Y repaso las recomendaciones
de qué momentos vivir en qué rincones
porque voy a tenerlas en cuenta
cuando llegue el momento
Pero fue la galleta del tipo de galleta que muerde Alicia
la que mordí esa mañana
y después de alejarme del grupo
caminando como si supiera adónde iba
crucé un puente y entré en los pabellones
para sólo responder
lo que me interesa es la apropiación ligera
soy exigente pero no pongo el descreimiento por delante
por momentos miro como si fuera la futura curadora
o alguien que va a cometer una estafa
el reloj hecho con retazos de películas
los interiores de roperos unidos
las esculturas de cera ardiendo como velas gigantes
las telas, las libretas, las maderas
la capilla fluxus,
tan rocker que Patti nos la recomendaría
y claro, sus canciones en el parquecito
su blazer, sus anteojos perdidos,
sus trenzas despeinadas y canosas
la foto que le pedimos
la navegación cotidiana por los canales
y por fin el encuentro un mediodía lluvioso
llegar en un vaporetto es demasiado,
¿quién nos ha elegido estas escenas?
vamos y venimos, la lluvia se detiene
comemos, bebemos
y nos interesamos por colecciones
con el mismo entendimiento intacto que compartimos cuando
chicos
él tan dedicado al oficio, tan trabajador y empecinado
yo dedicada a todo,
porque no me pude resistir a nada,
y hablamos de ellos y sus decisiones
sobre formas y colores
sobre la pérdida de la visión reflejada
en un expresionismo demasiado tempranero
como si los hubiésemos conocido a todos tanto
como nos conocemos a nosotros mismos
y al volver de noche tarde en el último vaporetto
las ratas corren libres por todas partes
los turistas duermen en sus hoteles
los vendedores ambulantes levantaron hace rato sus puestos
las publicidades gigantes cubriendo los frentes
para pagar su mantenimiento

la ciudad se revela como la maqueta que es



Guillermo Bawden

Cordoba, 1977. Editó la revista de humor histórico “Le Primtive Diplomatique” (2002-2005). Fundó y formó parte del equipo editorial de Tintadenegros Ediciones (2009-20012) editorial con la que publicó las antologías poéticas “Quince” (2010) y “Dieciocho” (2011). Publicó la novela “Letra Muerta” (2012-Llanto de Mudo Ediciones - Fan Ediciones de Bs.As.), “Cuando Mueran los peces” (Poesía-2012- Textosdecartón Editorial), reeditado en 2013 por Llanto de Mudo Ediciones, “Paris Journal” (Poesía -2013-Llanto de Mudo Ediciones). Dirige para Llanto de Mudo la colección “Bonzo de Poesía” con la cuál a editado sus dos primeras entregas “Esteparia” de Natalia Litvinova y “Perfume de Jarilla” de Mariela Laudecina. Colección que se completará este año con tres libros más. Forma parte asimismo del Equipo de trabajo de Editorial Nudista.



Mantra:

El pétalo que reluce en el basural
es sólo un pétalo


Bienvenidos a la máquina.








María Belén Aguirre

Nació  en Simoca, al sur de la provincia de Tucumán, el 11 de marzo de 1977. Reside en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde se desempeña como editora y gestora cultural.
Ha publicado: “Viaje a Lituania” (nouvelle; Brillovox, 2009), “Travelling desde ventanilla de casa rodante” (libro de microrrelatos ilustrados por Ramiro Clemente:Tucumán- Barcelona; Ediciones de La Eterna, 2012) , Praga en dos (poemario; Ediciones de La Eterna, 2012), las plaquetas de poesía: “El Pater” y “Diez poemas y medio para Safo” (Ediciones de La Eterna, 2012 y 2013 respectivamente) y “La bisnieta retardada de Artaud”  (poemario-nouvelle; Cartonerita Niña Bonita, Zaragoza y Ediciones de La Eterna, Tucumán, 2013)


identikit

Yo soy/ elemental/
como los niños/
los campesinos/
y los pobres.

Ausculto/ sin cesar/
como el perro la tierra del hueso/
el cuerpo del muerto/
hasta sentirlo/
pieza inanimada.

Hablo con las plantas/
y con los animales/
y creo que me oyen/

Me oyen.

Soy/ la primera en llegar/
y la última en irse/

Vieja costumbre del pueblo.

Digo agua/ si la sed
Digo pan/ si el hambre.
Digo Dios/ si el miedo.

No sé mentir.

Anoche mi padre visitó mis sueños.
Me ha ordenado:

"Sin escándalos, María".


Y yo temí escribir este poema.








Fernanda María Álvarez Chamale

Nació el 10 de enero de 1980 en Salta. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta. Integra la Antología Eva decidió seguir hablando (Ediciones del Dock, Bs. As., 2009)



Gerundios bordes

hay bordes
en las comisuras
de tu mar

y hay labios entre
las costas ásperas
de mis islas flotantes

en el perímetro
de sus ojos
amarillos

y en la fugacidad
del pájaro
que nos mira

los bordes tejiendo
políticas del buen
comportamiento

enredando nuestros
derechos en constitucionales
y republicanos síntomas

del buen orden
están hechos tus padres

y de la mesura mis
puntos y comas más estrechos

no existe una gramática
del vuelo ni un paracaídas
para el atardecer de la palabra

libre
caída
del ser

y los bordes sin decirte
el nombre que apenas
el beso te borra, sin permisos.

(ese borde
precipitado
de la vida

besando)

porque
en los
bordes

también
algo

sucediendo.





Nicolás Antonioli

Nació el 19 de enero de 1985 en Florida, Argentina. Publicó sentires del alma (2004), se necesitan ojos (2005), muñecas/maniquí/muñecas (2009), mansalvar (e-book 2012), mano emplumada (2013), monólogo alucinado e interminable del sargento Cabral (2013),  el agua cruda (inédito, de próxima aparición). Posee otros 5 libros todavía inéditos.


Definitivamente no sé escribir este poema

Conozco el lugar donde murió mi madre
Era un rectángulo de dos por ochenta
Fue un sitio simple
Frente a la puerta de calle
En el living la mañana

El 19 de enero de 1985
Mi madre me da a sombra

El 19 de enero de 2002
Me regaló su muerte
Me la entregó en brazos
Esa criatura misteriosa
Que mama de las ubres de la noche

Le sujetaron la sonrisa con un pañuelo
Ella era de un amarillo parecido a la luz

9 de la mañana// diecisiete años después
bajo las escaleras (como oliverio) abajo
¿es eso mi madre?
Hubiera querido que fuese épico heroico
Inconmensurable atroz su irse
Pero remurió tan cerca/ se durmió tan viva
María Rosa Carpi (donde reviven las mayúsculas) (único humano adulto (en mi infancia) que no cometía faltas de ortografía)
Madre que murió natural// el día de cumpleaños de su primer hijo
Como un homenaje a la palabra parir o vida











Daniel Burgos

Publicó “monopolar”, ediciones Intravenosa. 2013. Participa en diversos eventos poéticos.



estoy conmocionado por tu turbina de ternura.
mi cerebro es una carburación de belleza
y siento que el mar se desborda.
toda tu cinética hormiguea lustrosa
acelerada en formas sin tiempo
se olvida en una vereda de su avance.
perdoná este fibroma…
es que ando sin palabras.
falta mucho para abrirme a cada poro de tu hacer.
y quemo mi sombra en poesía cada vez que no estoy
que te oigo veo siento creola de luz que se fue
                                                                     
no es mi anhelo escribirte en ningún modo
solo respiro
                     atiendo

el resto queda en vos.










Belén Cianferoni

Nació en Santiago del Estero el 22 de agosto de 1987. Integra las antologías mono ambientes, microrrelatos en Santiago del Estero , Palabra Abierta y Antología Parlante. Libro publicar DAMAGE THERAPY, un poemario bilingüe de Poesías.




Spring
Quiero verme desde afuera, observarme y contemplar los diferentes estados del agua en mi, verme líquida, estar en el aire y sentirme fría en medio de los Andes.
Manipularme como un papel, ser una hoja de origami, darme vueltas, giros y pliegues, para transformarme en pájaro, conejo, pescado.
Contradecirme, sintiéndome ciencia y arte.
Ausentarme de mi melodía, para encontrarme en minúsculas notas que se resbalan por el pentagrama.
Y por una semana, que mi universo se detenga, que el oxigeno se separe de sus átomos.
Por un leve momento, recrear en mí, un Chernobil. Los músculos y los huesos no digan nada y no lleven a ninguna parte. Que no serán escuchados. Que no se molesten.








Alejandro Daniel Chiri

Nació en Salta en el año 1987, estudia Letras en la Universidad Nacional de Tucumán, ha publicado un libro de cuentos llamado “El hombre flaco”  y  un libro de poesía denominado “Viento Satélite” y desde hace cuatro años edita la revista literaria “Sonámbula”.


(Fragmento VIII)

Para florecer la primera sed en la entraña ardida
hay que nadar sin pausa cada vértice de su humanidad
hasta quedar esparcido y fundido con las ratas.
Hay que hacer que todo duela y cobre existencia,
Lacerarse la garganta, retorcerse las raíces…

Y cuando domines esta sobriedad de garganta ceñida
ya no habrá lágrimas de arcilla, ni sueños de viernes por la noche.
Solo un enmudecimiento asediando la morada.

Pero cuidado, las cosas tienden a ser y no ser… tan rápidamente









Mariana Kruk

Nació en Buenos Aires, un martes de lluvia torrencial, el 31 de mayo de 1983. Escribe poesía desde que tiene uso de razón, ha publicado dos poemarios en Argentina, “hasta la última uva” y “migas” (ambos editados por Otro Contar). Su tercer poemario, “piromanía”, fue publicado en abril de este año en Zaragoza, España. (Cartonerita Niña Bonita, 2013)
Trabaja en Otro Contar, Cacto Revista y Cacto Editora. Cura junto a Favio Rivas Rivera el ciclo de poesía “Arrancándonos la piel”. Trabaja actualmente en la pubicación de su cuarto libro.



*

el tabaco un día de lluvia,
el tinto con cerezas,
Buenos Aires de noche,
los bares casa,
los bares templo,
los bares hotel alojamiento,
los tanguitos en Almagro,
la pizza con amigos
y quiero vale cuatro.
las canciones que son parte,
que me parten,
ese gallego tan porteño,
tantos poetas,
tantas guitarras
y sobre todo tu ojos,
son algunas de las cosas
por las que vale la pena
que el mundo siga
dando vueltas.










Lucila Rosario Lastero

Nació en Buenos Aires, en 1978. Se radicó en Salta en 1980. Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Salta. En 2007 obtuvo el Segundo Premio en el Concurso “Alfonsina Storni” de la SADE Seccional Marcos Juárez, Córdoba. En el año 2007 también ganó el Primer premio en los Concursos Literarios anuales de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, por el libro de cuentos No habrá nunca una puerta. En el año 2011 ganó nuevamente el Primer premio en los Concursos Literarios anuales de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, esta vez en el género poesía, por el libro Tres heridas. Integra la Antología Monoambientes. Microrrelatos del Noroeste Argentino, coordinada por Rogelio Ramos Signes.



Escribir

Ser genuino
quedarse sin piel
sentir golpes de humo
o decir las mentiras más ciertas.

Necesidad de nacerse a uno mismo
para no fraguar
para inventar la eternidad de los instantes
                    (o  para ser dicho simplemente)
para tapar las soberbias con tinta
y esconder los fracasos tras las vueltas de alas
                    de un libro jamás escuchado.

Escribir.
Escribir la escritura
manchada de sangre y tiempo
siempre cubierta de olvido
de sinsentidos de nada
pero semánticamente
eterna sublime
o algo parecido a todo lo que importa
o mejor sí
yo tal vez puedo
y la muerte quizás así demore
y cuando llegue
no mate tanto.











Alejandro Martínez

Jujuy. Publicó “contemplándote en letras” en el año 2012. Participó en la mesa de Lectura del Grupo Grada en el XIX Encuentro de Escritores y poesía en la ciudad de  Libertador Gral. San Martin. Mesa de Lectura del “Carnaval Literario 2013”. Integra la “Antología Poética del Bicentenario” del Grupo Letras Libres de la SADE. Integra Antología poética y Cuentos de UPCN. Segundo Premio en “VII Festival Internacional - Palabra en El mundo “09 al 21 de Mayo del 2013.Colaboró en la Revista Cultural Cronopio números 1 y 3. Así también en el número 11 y 9 de la Revista Circo Cromático.


Mors

Todo esto es extraño
ya no te pienso
no te echo de menos


Días apáticos
corren inevitables
rutinarios

Y las  flores
son solo eso

Hoy perdí mi musa










Alejandra Méndez

Nació en 1979 en  San Cristóbal (Santa Fe),  Reside en Rosario. Es Poeta, Guionista  y  Gestora Cultural. Ha colaborado en diversas  revistas literarias como la “Norte” (trimestral de poesía departamental); en la revista del CeAC, Rosario (centro de asistencia a la comunidad); en "La Guacha" (revista de poesía) entre otras. Jefa de sección en “letra de cambio” de  la revista “Analecta literaria”.



El poema debe dejarse morder/por un hombre casi/
como en el silencio.
El afilado cuchillo de la escarcha/ llama a la puerta elegida/
entonces: el sentido (sin) de las cosas/ llanas hablan
por su cuenta sin decir/ nada de la plegaria que atardece
con la sangre.
Penetrarán la noche/ el frío/ en (ti) nieblas.
De allí el vacío y la letra con la daga.
Es como la madera misma del ataúd, que los otros soñaron
para uno.
Las cuatro esquinas de la cruz/ que cargaremos en gozo/
por la calle incorporal.
Se termina/ la última palabra/ del último verso/ de la última estrofa.
Todos los días, es el fin del mundo.






Mariano Ortiz

Jujuy. 1974. Profesor de letras. Dictó talleres de escritura creativa: poesía, narrativa y guión. Publicó los siguientes libros de poemas: Espectros; ciudad de las escaleras; el juego oficial (poemas); Autoplacebo (microrelatos); El Primer Amor Cristiano el Gales del sur por la tarde (Dramaturgia).Colaboró en diferentes publicaciones: Diario Pregón, El Caldero del Diablo, Punto de encuentro, entre otras.  Participo de las antologías Poesía Joven del Noroeste Argentino (fna); El micro relato En Jujuy (ahora o nunca).


Mínimo vital y móvil

La verdad es que odio trabajar y ser responsable.
Me gustaría que me paguen por jugar mal ping pong
O defenestrar melodías en la guitarra.

Generar dividendos por mentirles amor a las señoritas del cabaret
o creerles amor a las chicas de los bares.

Me agradaría sobre manera ganar billetes por beber con mis amigos
mientras nos reímos del mundo, nosotros incluidos
y después cosechar unas monedas mientras busco
la peluca volada mientras Juro por varios dioses
que no tomo más.

Quisiera cobrar por pasarme horas escuchando
como insultan mi inhabilidad mis eventuales compañeros
de juegos on line.

Quisiera una justa remuneración por cada vez que cuento la historia
del tuerto que en el colectivo arroja al aire su ojo de vidrio
para ver si hay lugar en el fondo.
Me haría demasiado feliz un sueldo por rascarme
y horas extras por dormir hasta bastante pasado
E¿el medio día.

Pero sobre todo quiero un salario abultado
Y el 82% móvil
por recitarte poemas de amor y decirte cosas privadas al oído,
por desearte y extrañarte,
por emocionarme con la sola idea de verte y escucharte,
ppor mirar tus ojos aunque estés lejos,
por soñarte mía y soñarme tuyo






Ildiko Nassr

(Río Blanco, Jujuy, Argentina, 1976) ha publicado libros de poemas (Reunidos al azar, 1999; La niña y el mendigo, 2002; y en coautoría Ser poeta, 2007), de cuentos (Vida de perro, 1998) y de microrrelatos (Placeres cotidianos, 2007 y 2011) (Animales feroces, 2011). Sus microrrelatos han sido incluídos en recopilaciones como la de Laura Pollastri, El límite de la palabra. Antología del microrrelato argentino contemporáneo (Menoscuarto, Barcelona, 2007); 1001 cuentos de una línea (Thule),Monoambientes. Microrrelatos del Noroeste Argentino, 4 voces de la microficciòn argentina (Buenos Aires, 2009), Bagliori estremi (Turín, 2012), entre otras. Sus poemas fueron seleccionados para integrar la Antologìa de la poesía joven del NOA, por Santiago Sylvester. En 2011, dio una conferencia sobre la microficción en "Lettretage", Berlín.




Pájaros

escribo la palabra
para conjurar el canto de los pájaros
ellos han elegido
mi casa para vivir
se mueren sin poder llegar al nido
los encuentro al llegar a ese único refugio
que todavía me queda
me pertenecen  y no puedo evitar su muerte
quisiera ser dios
o pájaro







Pablo Natale

Nació en la ruta interestatal Córdoba-Rosario. 1980.
Publicó el libro de cuentos “Un oso polar” (Recovecos, 2008), el libro de poemas “Vida en Común” (Editorial Nudista, 2011), la nouvelle “Los Centeno” (Nudista, 2013) y los libros de cuentos para niños “Berenice y las ocho historias del pálido fantasma” (Cuenta Conmigo, 2012) y “Cuatro Cosmo Cuentos” (Sofía Cartonera, 2012). Participó en diversas antologías.
Es  cantante y guitarrista de “Bosques de Groenlandia”.
Coordina talleres de escritura para adultos desde 2009, la mayoría de los cuales son dictados en Casa 13 (Córdoba). Colabora con reseñas, notas y ensayos para medios locales.



III

Así que chateo con vos
me decís que te cuesta imaginarte el futuro
te digo que ya estamos grandes para esas cosas
y en otra ventana mi hermana chatea
y me dice que quiere dibujar una ballena
una ballena no, le digo
dibujá un cachalote
y entonces se pone a buscar en google
y resulta que para ella
cachalote es un hostel
que queda en la loma del culo
y vos me decís
que cómo vamos a hacer
si ni siquiera podemos ahorrar
y sólo nos queda miedo acumulado en montañas
y te digo que ya estamos grandes para esas cosas
y que es hora de sentarse a producir
entonces nos quedamos callados
como si no supiésemos de qué estábamos hablando
y tengo muchísimas ganas de
ponerme a leer moby dick
pero entonces me pasás fotos
en las que estás disfrazada
y te digo que seguro que así vas
a encontrar un buen trabajo
y mi hermana me pasa un dibujo
en el adjunto veo
un hotel, o sea
una casa con muchas puertas y ventanas y el viento
mi hermana dibujó el viento
y afuera del hotel cachalote
un señor con sombrero y bastón
y una flecha que dice
“éste sos vos”
y cómo puede ser que en el dibujo sea tan viejo
quiero ser como el actor de volver al futuro
que siempre era igual
pero tenía parkinson, me decís
disfrazada de gatubela
con una mini y las tetas al viento
tu manera de pensar es opuesta al éxito
me dice una nueva ventana
que se abre al costado
alguien que no conozco y tiene razón
y entonces agrando el dibujo de mi hermana
y veo que es una casa
llena de ventanas que arriba dice
“hotel cachalote”
y pienso que estamos todos ahí
no nos vemos pero estamos
todos ahí
“hey”, escribo ahora
en las ventanas que me rodean
“¡vamos todos
a okupar el hotel cachalote!”.







Dardo Solorzano

Nació en la ciudad de Monteros Tucumán en 1983. Se radicó en San Miguel de Tucumán donde cursó la carrera de Medicina. Ha elaborado obras de teatro, cuentos y monólogos, además de diversos artículos periodísticos. Fue ganador de certamen Pre-Cosquín delegación Tucumán en el rubro “canción inédita”. Participó de antologías poéticas como la de La Juntada de APOA, LETRARTE, Escritores del Sur de Tucumán, etc. Ha presentado obras y cantatas como “Estigma de la Zafra”, “El Loco de la plaza Independencia” entre otras en distintos escenarios de su provincia. Libro inédito “Pueblada”.




IMAGEN EN SEPIA


Lloraba como un niño mudo
emboscado por un silencio afectivo.
El jardín de los cerezos llueve pétalos
cuando a él acudo detrás del sueño
y parpadeo en su letargo fugitivo.
Su tiempo olía a imagen en sepia,
un algo de madre barriendo la vereda
y un todo de fábula en lo sucedido.
Un trémulo de luz negra quedó en el aula
y seguimos otro camino después del colegio.
El resto fue el "irse" del niño
para ser la falsa promesa de ayer,
una rareza de amigos en constante exilio
y los nombres desteñidos en el recuerdo.
Alguien dijo "suicidio",
y él recobró el color de su vida en nuestras memorias.









Ayelen Sol Rives

Integra el Club Atlético de Poetas, ciclo artístico-poético Bernal, partido de Quilmes (GBA Sur). Participó en “La Juntada de APOA – III Muestra de la Nueva Poesía Argentina 2011”. Concurso de Poesía “Otoño-Amor; Primavera-Desamor” de la productora audiovisual “Manifiesto Producciones y editorial “Musa dormida”. Selección para la antología (Septiembre 2011) - Concurso LibrArte 2008 (organizado por la Municipalidad de Berazategui), Primer Premio en Poesía – Concurso LibrArte 2008. Entre 2008 y 2009, junto con el grupo del Taller literario del Nuevo Espacio Kultural (Bernal) realizó el Ciclo de lectura “Letras Nómades” en la Cervecería Popular (Bernal) y El Limonero (San Telmo).



Los rojos

Los pájaros locos de la madrugada,
Los rojos, sin sueño
Jilguereando, zorzaleando
Mientras yo no duermo
trabajo despierta, trabajo en sueños,
tecleo, tecleo, leo
la siesta sin sueño,
el insomnio agotado
y los pájaros quebrando en el amanecer
(la llave en la puerta
los pasos en taco
yendo hacia la almohada)
El estómago hambriento
y el sol amenazando en el agudo
e intermitente canto
como anunciando
los días inútiles
la eternidad malgastada
el colapso mental
la ansiedad, la desesperación
que me roban el alma
y  todo
en el pecho rojo de un pájaro.

Que grita, enfurecido
por el despertar
gallo de ciudad
y ese rojo neón en el pecho plumado,
en el horizonte de edificios
cortándome el rostro en pedazos,
la ciudad en destrozos.







Jimena Repetto

Nació en Buenos Aires. Es Lic. en Letras por la UBA, estudió Dirección de Cine y, en la actualidad, cursa en paralelo Guión en la ENERC y Dramaturgia en la EMAD. Fundó y dirigió durante 6 años la Revista Siamesa. Sus textos literarios, crónicas y críticas aparecieron en diversos medios culturales de Argentina, México y Chile. Participó en antologías de poesía y narrativa, y publicó las plaquetas: “Por si acaso” (Color Pastel, 2008); “Tres átomos” (Viajera Editorial, 2010) y “La ciudad de las ballenas cautivas” (Proveedora de droga, 2011). Hoy participa del Proyecto Volley (www.proyectovolley.com.ar), plataforma de colaboración conjunta entre literatura y fotografía.  Autos rojos/Bestias impares (Toca de Sata, 2012) es su primer libro de poemas.




Un refugio de montaña


Los jóvenes trepan
la montaña hasta el
refugio donde se escuchan
historias que algunos
cuentan como propias

Estas construcciones
solitarias se muestran
atractivas para los andinistas

El cansancio y el hambre desafían
a los jóvenes que comparten
latas mantas
canciones

Sobre el comedor
de mesas y bancas de madera
duerme el encargado Él
escucha y desea
que los visitantes desciendan

En invierno se abriga
con calcetines perdidos Cuida
tres gatos una mula Y observa
cada día la montaña

Pero es verano
y los jóvenes aún
no se imaginan viejos

A través de las tablas del piso
de su cuarto pone
su ojo cauteloso Vigila
cómo cantan duermen
y se aman los jóvenes

Guarda esas imágenes

Con la llegada de la nieve
las proyecta sobre su cama
Añora como un dios solitario
sus siervos que seguirán
subiendo como el sol
o las estaciones
incluso cuando él
ya no pueda recordarlos